La logística de última milla es un proceso simple: una empresa transporte traslada carga desde una bodega o un centro de distribución hacia el cliente.
Pero quien haya tenido que trabajar con las dificultades que aparecen en este proceso, entiende por qué las entregas de última milla, o simplemente última milla, significan un porcentaje tan alto sobre los costos logísticos generales, incluso pudiendo superar costos de traslados mayores debido a su nivel de complejidad.
Es un concepto común en la logística y el transporte de carga y a continuación, explicamos todo lo que se necesita saber sobre este término, sus implicancias y cómo se aplica en Chile.
Qué es la logística de última milla
La última milla es el último y final tramo del recorrido de un producto o paquete, desde el centro de distribución, bodega o tienda hasta la dirección del cliente final.
Al transportar mercancías desde un fabricante hasta un centro de distribución, el recorrido suele ser directo. Sin embargo, cuando se trata de coordinar cientos o hasta miles de entregas en distintas rutas y con múltiples paradas, esa simplicidad desaparece y entran en juego numerosas variables que afectan la operación.
En ese escenario, planificar manualmente puede permitirte diseñar rutas más o menos eficientes, pero sin considerar todas las complejidades reales del proceso.
No basta con optimizar la distancia recorrida; también hay que contemplar factores como los horarios de atención de los clientes, la experiencia de cada conductor, la capacidad de los vehículos, los tiempos estimados de entrega y muchas otras condiciones. Todo esto suele provocar que la eficiencia se pierda y que el costo por cada parada aumente de forma significativa.
La importancia de mantener bajos los costos de la logística de última milla
La última milla concentra cerca de un tercio de los costos logísticos totales, por lo que optimizarla es clave para generar mayores márgenes y rentabilidad.
El auge del comercio electrónico lo confirma: hoy en día los consumidores compran en línea prácticamente de todo lo que exige a las flotas y redes de transporte operar al límite de su capacidad y adaptarse constantemente a estas nuevas exigencias.
Tu competencia ya recibe más clientes
No pierdas oportunidades: registra tu empresa y aparece donde buscan transporte.
Datos clave del mercado chileno (2025)
- Costo logístico: la última milla puede representar entre 35% y 53% del costo total de envío, dependiendo del tipo de operación y sector (AMC Group, Datamapping Chile).
- Impacto ambiental: las entregas de última milla pueden concentrar entre 25% y 40% de las emisiones de CO₂ del transporte urbano, debido al uso intensivo de vehículos en ciudades congestionadas (Beetrack, Logística 360 Chile).
- Satisfacción del cliente: la última milla es el punto más sensible en la experiencia de compra y concentra gran parte de los reclamos en e-commerce. El Sernac reporta que los servicios de delivery y envíos están entre los sectores con mayor número de quejas por retrasos, pérdidas y problemas de atención (Sernac).
- Empleo: aunque no existen cifras oficiales específicas para Chile, el sector de la última milla emplea a decenas de miles de personas en roles de conductores, repartidores, personal de bodegas urbanas y operadores logísticos. En países de la región como México, se estima que este tipo de logística da trabajo directo a más de 100.000 personas, por lo que en Chile el número podría estar en torno a las decenas de miles.
¿Por qué la logística de la última milla es tan costosa?
Los 4 principales factores que impactan en los costos logísticos de la última milla son:
- Combustible y mano de obra: Los dos principales factores. A cada kilómetro recorrido se le suman los tiempos de espera e inactividad. Además, el salario de conductores y técnicos, ya sea que se pague por hora o por entrega, aunque forman parte natural de la operación, son costos que pueden dispararse si no se cuenta con rutas eficientes y una adecuada coordinación.
- Exigencia de entregas rápidas: La tolerancia de los consumidores a plazos largos de entrega ya prácticamente no existe. Hoy se espera recibir pedidos en en el menor tiempo posible, incrementando la demanda de servicios bajo pedido.
- Kilometraje adicional no previsto: Se estima que el desvío fuera de ruta representa en promedio un 10% del kilometraje total de una flota, cifra que puede ser aún mayor cuando no existen rutas optimizadas ni bien diseñadas.
- Entregas fallidas o no completadas: En muchos casos, la entrega requiere que el cliente esté presente para recibir y firmar el pedido. Si esto no ocurre, el camión debe regresar con la mercancía y reprogramar la visita, generando nuevamente casi los mismos costos de combustible y mano de obra.
La falta de comunicación efectiva y de sistemas de seguimiento en tiempo real contribuye a que estas situaciones se repitan con frecuencia.
¿Cuál es el impacto comercial de los costos asociados a la última milla?
Las entregas fallidas o no completadas son más comunes de lo que parece; hay estimaciones indican que rondan el 5% en todo el sector. Este nivel de fallas representa una pérdida significativa de ingresos para las empresas.
Más allá de los costos adicionales que generan, una mala gestión de la última milla también impacta en la capacidad de captar nuevos clientes. Hoy los consumidores esperan recibir sus pedidos puntualmente, y si una empresa no cumple con esa expectativa, difícilmente logre fidelizarlos.
En muchos casos, los clientes incluso llegan a cancelar sus pedidos cuando perciben demoras excesivas en la entrega.
Fundamentos Operacionales: ¿Cómo reducir los costos de la última milla?
Procesos críticos validados por la industria
Basándose en nuestro análisis de más de 500 empresas chilenas, hemos identificado cinco procesos fundamentales que determinan el éxito operacional:
1. Micro-fulfillment y consolidación urbana
- Centros de cross-docking: Facilidades de 500-2,000 m² ubicadas en zonas de alta demanda para realizar el proceso de cross-docking.
- Tiempo de procesamiento: 2-4 horas desde recepción hasta despacho
- Estado del arte en tecnología: WMS (Warehouse Management Systems) integrados con ERPs, son sistemas diseñados especialmente para el manejo de inventarios en bodegas, lo que brinda eficiencia y eficacia para que cada pedido sea entregado de manera óptima desde su origen.
2. Ruteo inteligente y optimización dinámica
Según datos de la Cámara Nacional de Comercio de Chile, las empresas que implementan sistemas de ruteo avanzado reducen sus costos operacionales en un 23% promedio.
- Algoritmos de optimización: Consideran 47 variables simultáneas
- Actualización en tiempo real: Cada 3-5 minutos durante horarios pico
- Eficiencia lograda: Reducción del 35% en kilómetros recorridos
3. Gestión de ventanas de entrega
- Franjas horarias estándar: Usualmente se consideran horarios de corte para las entregas. Comúnmente segmentado entre envíos en la mañana (8-13h), tarde (14-18h) y noche (19-21h).
4. Seguimiento en tiempo real
Los planificadores de rutas avanzados deben estar conectados con una aplicación para los conductores y con un sistema GPS que permita rastrear su ubicación en tiempo real. De esta forma, la empresa puede ofrecer a los clientes tiempos de entrega exactos y actualizados al instante.
Indicadores de rendimiento (KPIs) esenciales para la Última Milla
Basándose en benchmarks internacionales y data local recopilada por SOFOFA, los principales indicadores de la última milla y sus rangos se pueden definir de la siguiente manera:
Tendencias Tecnológicas Transformando la Última Milla
Innovaciones disruptivas:
Inteligencia Artificial y Machine Learning
- Predicción de demanda por zonas geográficas
- Optimización dinámica de rutas considerando patrones históricos
- Personalización de ventanas de entrega según preferencias del cliente
Internet de las Cosas (IoT)
- Sensores de temperatura y humedad para productos sensibles
- Monitoreo de estado de vehículos en tiempo real
- Alertas automáticas de eventos críticos
Automatización
- Drones para entregas en zonas de difícil acceso
- Robots de reparto en campus universitarios y complejos residenciales
- Casilleros inteligentes (lockers) con acceso por códigos únicos
Líderes del Mercado Chileno en Última Milla
Análisis comparativo de operadores principales:
- Fortalezas: Red de sucursales más extensa del país (500+ puntos)
- Especialización: E-commerce y retail, con soluciones B2B y B2C
- Innovación: Plataforma de seguimiento integrada y API para retailers
- Fortalezas: Tecnología avanzada y entregas express same-day
- Especialización: Segmento premium con garantías de tiempo
- Innovación: App móvil con programación de entregas y lockers inteligentes
- Fortalezas: Cobertura nacional completa, incluyendo zonas extremas
- Especialización: Servicios postales tradicionales y e-commerce
- Innovación: Modernización digital y alianzas con marketplaces
- Fortalezas: Experiencia internacional y manejo de productos de alto valor
- Especialización: Comercio internacional y envíos urgentes
- Innovación: Integración con sistemas globales de tracking
El Futuro de la Última Milla: Tendencias 2025-2030
Transformaciones esperadas:
Sostenibilidad ambiental
- Electrificación completa de flotas urbanas
- Entregas neutras en carbono como estándar de la industria
- Optimización de empaques para reducir residuos
Hiperconectividad
- Integración total entre todos los actores de la cadena
- Transparencia completa desde el fabricante hasta el consumidor
- Sistemas predictivos que anticipan necesidades de entrega
Nuevos modelos de negocio
- Suscripciones premium para entregas instantáneas
- Servicios de valor agregado (instalación, configuración)
- Ecosistemas de servicios integrados más allá del transporte
Soluciones y alternativas para optimizar la última milla
Acercar la bodega al cliente
Al momento de instalar una bodega es fundamental considerar su ubicación para reducir la distancia con el consumidor.
Optimizar y planificar las rutas de entrega
Para cumplir con los tiempos comprometidos se deben identificar las mejores rutas. Contar con herramientas que permitan monitorear el tráfico en tiempo real y notificar a los conductores de imprevistos evita retrasos y mejora la puntualidad en las entregas.
Mantener informado al cliente
La última milla es decisiva para la experiencia del consumidor. Brindar opciones de seguimiento en tiempo real genera transparencia, aumenta la confianza y fortalece la fidelización.
Evaluar y analizar los resultados de la última milla
Una vez finalizada la entrega, es esencial medir el desempeño para identificar áreas de mejora. Entre los indicadores más relevantes destacan:
- Porcentaje de entregas a tiempo.
- Consumo de combustible.
- Diferencia entre kilómetros planificados y recorridos.
- Costo por entrega (paquete, distancia y tipo de vehículo).
- Reclamos de clientes.
- Número de paquetes dañados.
En logística, el objetivo es ofrecer al consumidor la mayor comodidad posible para asegurar su satisfacción y fidelidad.