La Norma Euro 6 es un estándar de emisiones contaminantes mucho más exigente que las normativas previas, y Chile ha adoptado su cumplimiento obligatorio para los camiones de carretera a partir del año 2026.
Esta medida busca reducir drásticamente la contaminación del aire producida por vehículos pesados, mejorando la calidad de vida y posicionando al país a la vanguardia ambiental en Sudamérica.
A continuación, explicamos en qué consiste la norma Euro 6, cuándo y cómo entrará en vigor en Chile. Además, cuáles son las principales diferencias con la tecnología Euro 5 vigente, y brindamos recomendaciones básicas para el cuidado del sistema de postratamiento (filtros y catalizadores) incluyendo el uso correcto de urea (AdBlue) en camiones.
¿Qué es la norma Euro 6?
La normativa Euro 6 es una reglamentación internacional aceptada en Chile y que tiene por objetivo reducir en un 56% las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado (PM) respecto a normas anteriores.
Exige que los nuevos vehículos diésel emitan mucho menos contaminación que antes, gracias a motores más limpios y sistemas avanzados de tratamiento de gases.
¿Cuándo entra en vigencia en Chile?
En Chile, la norma Euro 6 para vehículos pesados entra en vigencia el 5 de enero de 2026.
Su adopción para camiones pesados quedó establecida mediante el Decreto Supremo Nº 50 de 2023 del Ministerio del Medio Ambiente, publicado en el Diario Oficial el 5 de julio de 2024.
Dicho decreto modificó la normativa vigente (DS 55/1994 del Ministerio de Transportes) para incorporar los nuevos límites Euro 6 equivalentes. La exigencia entrará en vigencia luego de 18 meses desde su publicación, es decir, a contar del 5 de enero de 2026, fecha desde la cual solo podrán inscribirse y circular camiones y buses nuevos que cumplan con Euro 6 (o estándar equivalente).
Camiones de carretera según la ley: alcance de la norma
La regulación chilena define como vehículo pesado aquel destinado al transporte de personas o carga con un peso bruto vehicular igual o superior a 3.860 kg.
En esta categoría entran los camiones de carga de mediano y gran tonelaje, así como los buses interurbanos, que son precisamente los vehículos obligados a cumplir con las normas de emisiones vigentes.
Quedan excluidos solo vehículos antiguos ya inscritos antes de esa fecha (que seguirán sujetos a las normas con las que fueron homologados).
Para los dueños de flotas de transporte, esto significa que cualquier camión nuevo importado o adquirido en 2026 en adelante deberá traer tecnología Euro 6 para poder ser legalizado y operar en el país.
Diferencias entre motores Euro 5 y Euro 6 (tecnología y emisiones)
La transición de Euro 5 a Euro 6 implica cambios importantes en la arquitectura del motor y sus sistemas de control de emisiones.
En términos de límites permisibles, Euro 6 es muchísimo más estricto: por ejemplo, un camión Euro 6 emite alrededor de 95% menos material particulado y 93% menos óxidos de nitrógeno que un camión Euro 5 equivalente. Para lograr esa reducción de contaminantes, los motores Euro 6 incorporan tecnologías de postratamiento avanzadas que van más allá de lo que requería Euro 5.
En los camiones Euro 5 (norma vigente hasta 2025 en Chile), muchos fabricantes podían cumplir con los límites usando sistemas como recirculación de gases de escape (EGR) mejorada y/o catalizadores de oxidación diésel (DOC), a veces añadiendo un catalizador SCR sencillo con inyección de urea para reducir NOx. Sin embargo, no siempre era obligatorio el uso de filtros de partículas. En cambio, Euro 6 exige combinar múltiples dispositivos de control de emisiones simultáneamente.
Un motor Euro 6 típico de camión carretero incluye:
- Filtro de Partículas Diésel (DPF): un filtro instalado en el escape que atrapa el hollín (partículas) para que no sean emitidas a la atmósfera. Este filtro quema periódicamente el hollín acumulado (proceso de regeneración) reduciéndolo a cenizas.
- Reducción Catalítica Selectiva (SCR) con inyección de urea (AdBlue): un sistema que dosifica una solución de urea al 32,5% en el tubo de escape; allí, la urea se convierte en amoniaco al pasar por el catalizador SCR, y dicho amoniaco reacciona químicamente con los NOx transformándolos en nitrógeno y vapor de agua inocuos. Este proceso elimina hasta un 90% de los NOx.
- Catalizador de oxidación (DOC): ayuda a convertir monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos sin quemar en dióxido de carbono y agua.
La incorporación obligatoria del DPF y un SCR es la diferencia clave en la arquitectura. Esto hace que los Euro 6 tengan un escape mucho más limpio, aunque también implica sistemas más complejos que requieren mayor atención en mantenimiento.
Como beneficio adicional, muchos camiones Euro 6 logran mejorar la eficiencia de combustible de hasta un 10%.
Recomendaciones para el cuidado del postratamiento y uso de urea
La adopción de Euro 6 trae el desafío de mantener los sistemas de postratamiento de los camiones, para asegurar su funcionamiento y evitar problemas mecánicos. A los dueños de flotas y conductores les corresponde seguir ciertas buenas prácticas con estos nuevos vehículos.
A continuación, presentamos recomendaciones básicas para cuidar elementos clave como el filtro DPF y el sistema SCR (urea):
- Usar diésel y lubricantes de calidad: Es fundamental cargar combustible diésel de bajo azufre (idealmente <10 ppm de azufre) y aceites recomendados por el fabricante. Un diésel con alto contenido de azufre o aditivos inadecuados puede envenenar el catalizador y saturar rápidamente el DPF. De hecho, la normativa Euro 6 solo es viable con diésel ultra bajo en azufre, requisito que Chile ha implementado previamente para permitir esta transición.
- Revisar periódicamente el nivel de urea (DEF): Los camiones Euro 6 poseen un estanque específico para la solución de urea (conocida comercialmente como AdBlue, DEF o ARLA 32). Verifique el nivel de urea con frecuencia y rellene el depósito antes de que se agote, para que el sistema SCR siempre pueda operar correctamente.
- No mezclar ni “ahorrar” en urea: Nunca diluya la urea con agua ni mezcle otras sustancias en el DEF, pues contaminará la solución y puede dañar gravemente el sistema SCR del camión. La concentración debe mantenerse exactamente como la provee el fabricante (32,5%).
- Mantenimiento preventivo: Incorpore en la rutina de mantenimiento de la flota la inspección y limpieza del sistema de postratamiento. Por ejemplo, luego de cierta cantidad de kilómetros u horas de uso (según recomendaciones del fabricante), podría ser necesario limpiar o reemplazar el DPF si ha acumulado cenizas. Asimismo, verificar el estado de los sensores de NOx, de presión del DPF y demás componentes electrónicos que gestionan las emisiones. Haga revisar el sistema de urea (bomba, inyectores del DEF, catalizador SCR) periódicamente para detectar a tiempo cristalizaciones, fugas u obstrucciones.
Conclusión: Prepararse para un transporte más limpio
La entrada en vigor de la norma Euro 6 en 2026 el día 5 de enero de 2026 marca un antes y un después para el transporte por carretera en Chile.
Para los dueños de grandes empresas de transporte, esto significa renovar flotas con tecnología más limpia y adaptar las operaciones a nuevos protocolos de mantenimiento.
Si bien implica una inversión y aprendizaje inicial, los beneficios son claros: ciudades con aire más respirable, ahorro de combustible gracias a motores más eficientes, y el alineamiento con estándares internacionales que pueden abrir oportunidades comerciales.
Independiente al nicho específico que atienda cada empresa de transporte, sea que se dediquen desde el transporte de encomiendas, carga sobredimensionada o mudanzas, el cambio de norma tendrá impactos en los costos y la operación.
Al entender las diferencias entre Euro 5 y Euro 6, y aplicar buenas prácticas en el cuidado de los camiones (especialmente en sus filtros y uso de urea), las empresas transportistas podrán sacar el máximo provecho de esta transición tecnológica.